Estructura de la guitarra eléctrica
Antes de empezar a tocar, sería bueno que dedicases un tiempo a aprender cuales son las partes de la guitarra eléctrica. Seguro que ya sabes qué es el clavijero, o el mástil, pero vamos a ver los nombres de todas las partes. La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:
La pala es la parte de la guitarra en la que están las clavijas. Hay marcas que hacen de esta parte de la guitarra eléctrica un signo inconfundible, por ejemplo Fender, Jackson, Dean, etc…
Las clavijas son uno de los dos puntos donde se agarra la cuerda. Normalmente hay 6 (o más, dependiendo del tipo de guitarra), que pueden ser giradas para tensar o destensar las cuerdas y así afinarlas.
El mástil es una de las partes más importantes de la guitarra. Aquí está el diapasón y soporta toda la tensión de las cuer- das. Aunque aparentemente son todos iguales, hay muchas diferencias aparte de las estéticas, por ejemplo el radio, la forma de la parte trasera, etc.
Los trastes son las barritas de metal que dividen el diapasón, y que permiten tocar las distintas notas. El número normal de trastes en una guitarra está entre 21 y 24.
El cuerpo es la parte más grande de la guitarra, y determina en gran medida su sonido. Se hacen de una gran variedad de maderas (caoba, aliso…). Hay guitarras con el cuerpo macizo y también semihuecas, como la de la foto.
El golpeador es una pieza, generalmente de plástico, que protege el cuerpo de arañazos.
Las pastillas son un elemento determinante en el sonido de la guitarra. Hay guitarras que llevan 3 pastillas, 2 o una, y también hay dos grandes grupos de pastillas, las activas y las pasivas. La elección entre estos dos tipos depende de las preferencias de cada guitarrista, aunque es común ver en algunos foros a gente discutiendo sobre qué tipo es mejor.
La palanca de vibrato, mal llamada en algunos sitios palanca de trémolo, sirve para hacer vibrato(más adelante veremos qué es esto) muy amplio o con todas las cuerdas a la vez, moviendo el puente hacia arriba o hacia abajo.
El puente es de donde salen las cuerdas. Hay dos tipos de puentes, fijos y flotantes. Los puentes fijos están “anclados” al cuerpo y no permiten su movimiento. Por el contrario, los puentes flotantes pueden inclinarse hacia delante y hacia atrás usando una palanca de vibrato.
Los controles de la guitarra permiten ajustar el volumen, el tono y la pastilla que queremos usar. Son los botones circula- res y la palanquita que hay cerca de las pastillas.
El jack de salida es el orificio por el que sale la señal de la guitarra. Aquí es donde se conecta el cable que va de la guitarra al amplificador.
Afinación guitarra eléctrica
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba, desde las más agudas a las más graves, con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc.
1. la cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi3, siendo el do3 la nota central de un piano).
2. la cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si2).
3. la cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol2).
4. la cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re2).
5. la cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la1).
6. la cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi1).
Esta afinación es la normal, pero muchas veces se usan otras. Algunas de las más comunes son: · Todas las cuerdas bajadas un semitono. · Todas las cuerdas bajadas un tono. · Todas las cuerdas bajadas dos tonos. · D Dropped: afinación co- mún, pero con la 6a cuerda bajada un tono. · C Dropped: afinación bajada un tono, pero con la 6a cuerda bajada dos tonos con respecto a la afinación común.

