Nombre
Fernando Girón ó Fer Girón.
Carrera musical, Influencias y características de interpretación
En mi caso me gusta más utilizar el concepto de paseo musical, en vez de carrera. Nunca he sentido que haya desarrollado una carrera, ya que eso mismo me condiciona en un camino. Toco la guitarra hasta el día que quiera dejar de hacerlo, por eso el concepto paseo, lo encuentro más apropiado a mi experiencia.
Estudié en el Conservatorio de Arganda del Rey, con Manolo Mené principalmente. Posteriormente añadí los estudios en la Escuela de Música Creativa, donde conocí a Jaime Iglesias, que hoy en día sigue siendo una brújula para mi.
Más adelante acabé en Berklee de Boston y en el Musician Institute de Los Ángeles donde recibí clases de grandes músicos, y fuera de la escuela estudié con otro tanto: Jeff Kollman, Aswani, Greg Howe, Fuze, Sid Jacobs, Dave Hill, etc.
Mis influencias son bastante concretas, creo que si las explico en orden cronológico quizás tenga más sentido.
Cuando era pequeño mis padres ponían el flamenco del momento todo el rato en la radio/Cassette y Feria de Copla no dejaba de sonar en mi casa, mientras la olla a presión preparaba el plato de cuchara que tendríamos para comer.
El Rock era bastante frecuente en el lugar donde yo vivía. Me gustaba, pero más como una pose de joven desorientado y moderadamente contestatario. Había algo en él que no me acaba de llenar.
El momento en que escuché el Punk, los primeros discos de Bad Religion, Toy Dolls, Sex Pistols, Dead Kennedys, etc. Me iluminaron la cabeza, hasta nuestros días. Había encontrado lo que necesitaba en la música: El Mensaje!!!!.
Una noche, siendo yo muy joven, y con mis pensamientos debatiéndose entre si Sex Pistols no eran más que unos gamberros, o si Greg Graffin era algo más que un cantante de Punk. Veo un concierto de la 2 donde me quedo fascinado, al escuchar esa música. Qué era eso ¿?? No había cantante, pero como si hubiese. El mensaje estaba claro , pero no había letra. Conseguí grabarlo, y posteriormente desgastar la cinta de VHS. Esa canción se llamaba “Matinale” y el guitarrista que me levantó el cerebro fue John Mclaughlin. A partir de ahí pasé a John Scofield, a Mike Stern, Martino, Django, Joe Pass, Wes, etc.
Pero había algo en mi que me decía que necesitaba seguir avanzando y fue cuando descubrí a Miles, Coltrane, Baker, Monk, y Parker. He pasado años transcribiendo a éstos, y los que me quedan.
Un buen día cayó en mis manos el disco de Meet the Rhtymn Section de Art Pepper, ese día todo cambió cuando escuché “You´d so nice …” el cual aún sigo haciendo en mis directos. Al mismo tiempo que las notas corrían por mi cabeza, yo me preguntaba: …..Y el mensaje ¿??…. Qué sentido tiene la música ¿???…... Fue cuando conocí a otra de mis grandes influencias, Frederich Nietzsche.
El momento en que empecé a leer el Crepúsculo de los ídolos, significó el principio de una lectura obligada hasta nuestros días. Desde muy joven acostumbraba a leer libros de Korpotkin, Proudhon, etc. Pero es a los 18 cuando cae en mi Sartre, y sobre todo Wittgeistein, el cual fue mi máxima influencia intelectualmente hablando sobre mi música. Eso unido a Doctor Zhivago, Goethe con su Fausto, Wagner, Ortega,etc.
Cuando interpreto con la guitarra intento olvidar que es una guitarra lo que tengo en mis manos, y pensar que es mi voz, o la trompeta de Chet Baker. Pienso que la guitarra es una cárcel, la cual hay que superar y pensar más allá.
Actualmente me interesa mucho más un clarinete que una guitarra. Y no es una pose, es simplemente una búsqueda y una ruptura contra lo establecido, contra cualquier relación con cualquier colectivo.
Considero dos líneas a la hora de poder encontrar mi relación con la música: Paleativa y existencial.
En el primer caso aparece cuando toco para otros artistas. He tocado y toco en giras, en el estudio, en presentaciones, en promociones, en conciertos sueltos, en sustituciones, en demos y donde mi criterio ha decidido aceptar. Todo ello para una lista puntiaguda de artistas.
Y existencial, donde mi desarrollo como músico hace las veces de compositor, arreglista e instrumentista. En este terreno me siento en un compromiso conmigo mismo y mi relación con la música. Decir que estoy terminando la grabación de mi primer disco “The ÜberMessenger”(Fernando Girón), un disco para todos y para nadie. Donde aparte de incluir las canciones que lo conforman, se encuentra cubierto por textos: cuentos, poesías, relatos, etc, que he ido haciendo durante todo este tiempo. También hay ilustraciones, fotografías, etc. Es decir el marco de la obra será una cabeza. Al mismo tiempo las canciones van a acompañadas de sus unívocos videos, etc. Pero todo eso vendrá a su debido tiempo.
Equipo Fernando Girón
A lo largo de los años, que ya empiezan a ser unos cuantos, vamos acumulando equipo.
Creo que hoy en día todos tenemos una paleta de colores suficiente para poder representar muchos de los sonidos que tenemos en la cabeza. En cualquier caso, el equipo es un medio para conseguir hacer lo que queramos o lo que nos pidan.
En mi fondo de armario convive un mantillo de equipo que siempre ha estado allí, el cual es parte del consejo de decisión de qué y cuando: mi SG, la Strat, 335, 800, Deluxe Reverb, etc.
Ahora mismo mantengo una estrecha relación con las marcas: Ibanez, Beyerdynamic, Supro, Pigtronix, Bose, Mesa Boogie, Mono, etc.
Se le podría decir que es relación de endorser, pero mis relaciones con ellos son mucho más especiales y elevadas que las simples etiquetas.
Tengo un pedal hecho a medida, el cual sirvió para realizar un pedal que se vende comercialmente. Es cierto que lo uso bastante, poca ganancia, medios suaves y graves generosos. Ibanez as153B como eléctrica, Ibanez Aeg10 de Nylon e Ibanez Ae305 para acústica.
Pero uno de los elementos más importantes de mi sonido son el micro Beyerdynamic 160 de cinta y el previo Mercury M72s, con eso voy a cualquier lado.
Otras cuestiones Fernando Girón
«¿Y qué es lo que me duele cuando hablamos de música?…. ¿De qué ha sido completamente desfigurada, retorcida y se le ha quitado su poder transformador, de su capacidad de bailar, de dibujar la vida con su sufrimiento y alegría, su capacidad definitoria y en todo esto cuanto ha contribuido mi persona?….. ¿y cuanto ha luchado en contra?… » En eso a veces me debato (Fernando Girón).

