
Nombre
Juan Antonio Moya
Carrera musical Influencias y características de interpretación
Juan Antonio Moya (Barcelona, 1991) se inició en la música de manera autodidacta. Creció y se crió entre cantes y guitarras en una de las ciudades con mayor número de emigrantes andaluces, como es l’Hospitalet de Llobregat. Esto le despertó un mayor interés por la música, que le llevó a estudiar el grado superior de Música en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en la que se graduó con matrícula de honor.
Esta escuela le permitió estudiar con maestros del ámbito del flamenco como Rafael y Juan Manuel Cañizares, Mayte Martín, Juan Gómez “Chicuelo” y Juan Carlos Romero, entre otros.
También tuvo ocasión de formarse en el ámbito del jazz con el guitarrista Daniel Pérez y el trombonista John Dubuclet, y con los guitarristas Laura Young y Feliu Gasull en el ámbito clásico.

Con su propio proyecto musical, ha pisado grandes escenarios en Cataluña, como el Teatre Mundial de La Bisbal de l’Empordà, el Auditori Caputxins en Figueres, el Auditori de Sant Martí, l’Auditori de Barcelona, etc.
También Juan Antonio Moya ha trabajado en el espectáculo que el Niño Josele creó junto a la Cobla Sant Jordi, donde se interpretan temas de Bill Evans, de la Cobla Sant Jordi y del propio Niño Josele; y en diferentes salas de Cataluña y tablaos como los tablaos La Herrería (Tarragona) y el Palacio del Flamenco (Barcelona).
Discografía y colaboraciones Juan Antonio Moya
El 9 de abril de 2018 presentó su primer trabajo discográfico Bordón Negro en el Auditori de Barcelona, teniendo una gran acogida entre el público. Este disco es fruto de su experiencia musical y vital. Video presentación Bordón Negro en el Auditori de Barcelona.

Bordón Negro de Juan Antonio Moya es un espectáculo musical basado en su primer trabajo discográfico, una recopilación de composiciones y producción propias. En el disco encontramos siete temas basados en siete palos diferentes del flamenco, que muestran la trayectoria del artista partiendo del flamenco más tradicional, como Perdí mi centro (soleá por bulerías) y El Mirador (granaína) al más vanguardista y personal, como Calle de la Alegría (tanguillos) o Cala Romana (rumba).
Juan Antonio Moya se caracteriza por abordar un concepto moderno de la guitarra flamenca. Sus composiciones viajan desde el flamenco más ortodoxo al más contemporáneo, teñido de pinceladas armónicas diferentes. Gracias a su apertura musical y al contacto con músicos y estéticas de diferente naturaleza, ha colaborado y creado con variados perfiles de artistas y formaciones, aportando su vivencia y visión musical y enriqueciendo su propia forma de tocar con otras formas de percibir la música.
A este viaje sonoro le acompañan Ismael Alcina al bajo, Pablo Gómez Molina a la percusión, Salao al cante, Marc López a la guitarra y Ángel Márquez a los coros y al baile.
La experiencia de la puesta en escena de este espectáculo nos habla de una gran aceptación por parte de un público muy amplio de gustos musicales muy diversos.
Colaboraciones en Bordón Negro:
Pau Figueres: guitarra acústica; Ismael Alcina: bajo y laúd; Pablo Gómez: percusión; Salao: cante; Carlos Sarduy: trompeta y fliscorno; Sergio Quesada: baile; Ángel Márquez y Marc López: palmas y jaleos.
Más información Juan Antonio Moya

