Paco Escobar

Paco Escobar guitarrista flamenco

Nombre

Francisco Javier Escobar Borrego (Paco Escobar)

Carrera musical Influencias y características de interpretación

Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de Sevilla (US). Es miembro del Grupo PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro) y está integrado en el Proyecto Grupo de Investigación sobre Tecnología Computacional aplicada al Flamenco (COFLA), ambos marcos de investigación adscritos a la US. Asimismo, trabaja en el Seminario Permanente de Investigación sobre Flamenco, en la especialidad de estudios musicales y literarios, de la Fundación Machado. Es codirector, al tiempo, de la colección Flamenco de la Editorial de la Universidad de Sevilla (EUS). Desde el comparatismo interdisciplinar y la historia de las mentalidades, ideas o de las representaciones, ha dedicado estudios de investigación a autores de la Literatura española tanto del Siglo de Oro como de la Edad moderna y contemporánea. Entre otras distinciones y reconocimientos recibidos, destacan el Premio internacional José Vasconcelos, el Premio legado José Vallejo y el Premio Extraordinario de Doctorado.

Imparte, conjugada con su labor docente como filólogo, Seminarios sobre guitarra, música flamenca, literatura y procesos de comunicación en el Máster oficial Artes del espectáculo vivo de la US y el Máster Interuniversitario en Investigación y análisis multidisciplinar del flamenco de la Universidad de Cádiz (UCA). En este contexto universitario, ha ejercido, además, como profesor en el Programa de Doctorado El Flamenco: acercamiento multidisciplinar a su estudio (US) y en el Seminario El arte flamenco como proceso de comunicación en el siglo XXI (US), en losCursos Concertados con Universidades de EEUU. También ha ofrecido, entre otros numerosos cursos, el anual de Composición para guitarra flamenca en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren y el Curso Internacional de Flamenco en Oromana, en la especialidad de la guitarra de concierto. Por último, viene dirigiendo Tesis doctorales en la intersección de códigos entre música y literatura, con atención preferente al flamenco.

Paco Escobar guitarrista flamenco

En calidad de investigador, ha realizado conferencias performativas y didácticas consagradas a la guitarra flamenca para el Proyecto de investigación multimedia Flamenco en red tales como Introducción general al toque flamenco, La música flamenca y la literaturao Estudio sobre la técnica y el aire en el toque de Javier Molina. Igualmente ha impartido ponencias y otros géneros académicos afines para diferentes Universidades e Instituciones culturales: Flamenco y estética contemporánea. Metodología para su análisis (US, UPO, UMA), Comparatismo entre las artes: Literatura y Flamenco (Ateneo de Sevilla), Emoción-arte o pintar un cuadro (emocional): acuidad sonora y palimpsesto en Félix Grande en Nouveaux discours artistiques et critiques (Universidad de Grenoble),con mesa redonda complementaria junto a Andrés Marín y Antonio Campos, La poesía flamenca de José Luis Tejada (CICREART2017), Acordes en azul y verde a Pedro Bacán (LII Caracolá lebrijana), Las formas musicales del flamenco: metodología didáctica y análisis (Universidad de Turín), Bases y fundamentos para el conocimiento del flamenco: Aspectos musicales y filológicos (Universidad de Messina), Estudio y análisis de la guitarra flamenca (UNAM), Creatividad estética y composición musical en la guitarra flamenca (XV Bienal de Arte flamenco de Sevilla), Traducir la escritura poética en clave musical: Sotelo, intérprete de Valente (UNIA) o El toro hispano entre el mito, la historia y la estética, en un diálogo analítico con Génesis García y Esperanza Fernández (UNIA).En el formato de ruta científica, ha realizado con Emilio Gallardo: Sevilla, ciudad flamenca: un paseo histórico-artístico (Noche europea de l@s investigador@s 2019, CSIC – Casa de la Ciencia), Al compás de Sevilla: un paseo flamenco (Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC 2019) e Itinerario cultural a la luz del flamenco en Triana (Programa CSIC – Casa de la Ciencia). Por último, ha ejercido como coordinador de las Jornadas Flamenco y Comunicación así como del Congreso Interdisciplinar Investigación y flamenco (US).

Paco Escobar guitarra española

Publicaciones Paco Escobar

Investigación y Flamenco. I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2009; con J. M. Díaz-Báñez (ed.).
Investigación y Flamenco. I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2009; con J. M. Díaz-Báñez (ed.).
Investigación y Flamenco. I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2009; con J. M. Díaz-Báñez (ed.).
  • Monográfico Imaginario del flamenco: representación literaria, poética musical e historia cultural, en Cultura, Lenguaje y Representación, 2020; con E. Gallardo (ed.).
  • Monográfico Flamenco y literatura en la edad contemporánea: comparatismo entre las artes, en 1616. Anuario de Literatura comparada, 2020; con E. Gallardo (ed.).
  • Investigación y creatividad estética del flamenco: perspectivas críticas, 2020; con J. M. Díaz-Báñez e I. Ventura (eds.).

Otras publicaciones Paco Escobar

Ejerce como miembro del comité científico de distintas revistas especializadas en Flamenco como Revista de Investigación sobre Flamenco «La Madrugá»(UM),Telethusa(UCA),Desplante. Revista de investigación sobre flamenco(UPO) o La musa y el duende. Revista Internacional de Flamenco.Asimismo, colabora en otras revistas de Flamenco y nuevas músicas, a saber: Litoral, Demófilo, Itamar. Revista de Investigación musical, El Canon, Músicas del mundo, Candil, El Olivo, La Flamenca. Revista especializada de Flamenco u Oye. Entre su producción científica cabe mencionar:

  • Musicología y Flamenco (a propósito de los conceptos teóricos de armonía y ritmo).
  • Comparative Melodic Analysis of A Cappella Flamenco Cantes; con F. Gómez, J. Mora, E. Gómez y J. M. Díaz-Báñez.
  • La investigación científica del Flamenco como paseo de la memoria en los albores del siglo XXI; con J. M. Díaz-Báñez.
  • Aproximación interdisciplinar al análisis melódico de los cantes a cappella; con J. J. Cabrera, J. M. Díaz-Báñez, E. Gómez, F. Gómez y J. Mora.
  • Investigación y Flamenco: nuevos enfoques interdisciplinares; con J. M. Díaz-Báñez (eds.).
  • Análisis musicológico y modelos computacionales del cante; con F. Gómez, J. Mora, E. Gómez y J. M. Díaz-Báñez.
Paco Escobar guitarrista flamenco
Entre la voz y la palabra: El color del sonido en la Tesis performativa de Rocío Márquez.
Teoría del acompañamiento y análisis musical, en Guillermo Cano, Nueva visión antológica del cante y toque flamenco; con J. Cenizo.
Paco Escobar guitarrista flamenco
  • Flamenco y divulgación científica: experiencia didáctica de la ruta Sevilla, ciudad flamenca (con pervivencia de M. Machado, J. Turina y La Corte de Faraón); con E. Gallardo.
  • Paseo científico-divulgativo a la luz de Sevilla flamenca: palimpsesto cultural; con E. Gallardo.
  • Triana puesta en música por sus intérpretes: un paseo estético-cultural con sabor a copla flamenca; con E. Gallardo.
  • Poética musical, paisaje sonoro y oralidad simbólico-narrativa en el pensamiento estético de Pedro Bacán (con manuscritos autógrafos inéditos).
  • Poesía de la palabra escrita, poesía de la voz humana: Intersección de códigos estéticos entre Jazz y Flamenco (al son de Antonio Muñoz Molina).
  • Cuidando el son por ósmosis: Tejada al trasluzde Alberti, Lorca y Falla, con Coplas del agua inéditasy un romance contaminado por La mala hierba.
  • Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente).

Prepara, en la actualidad, una monografía sobre la recepción de la música en la obra de Valente, de la que ha venido ofreciendo varios artículos a modo de anticipo; accesibles en: Pervivencia de la música en la obra de José Ángel Valente: perspectivas críticas para una monografía.

Por último, en lo que hace a otras publicaciones sobre literatura y música (comparatismo), véase: Investigación en Literatura española y Música: Intersección de códigos (publicaciones).

Poética y composición musical

Libretos (música impresa)

  • A Contratiempo, 2009.
  • Palimpsesto. Morente in memoriam, 2012.
  • Eurídice XXI – Miniaturas espirituales para niños. Suite en dos movimientos, 2019.
A Contratiempo, 2009
Palimpsesto. Morente in memoriam, 2012
Eurídice XXI – Miniaturas espirituales para niños. Suite en dos movimientos, 2019

Otras composiciones Paco Escobar:

Altozano (soleá por bulerías); transcripción para guitarra: Rafael Hoces, Un caso práctico de transcripción musical para guitarra flamenca.

Discografía Paco Escobar

En calidad de compositor y productor artístico ha publicado las siguientes obras discográficas:

A contratiempo, textos preliminares de Jaime Siles y José María Velázquez Gaztelu, 2008.

A contratiempo, textos preliminares de Jaime Siles y José María Velázquez Gaztelu, 2008.A contratiempo, textos preliminares de Jaime Siles y José María Velázquez Gaztelu, 2008.

Nada es gratuito en las propuestas de Paco Escobar, que no responden exclusivamente a impulsos estéticos y, además, están por encima de simples adhesiones distorsionadas por una pretendida simbología. Su ofrecimiento, muy bien elaborado, es producto de una compostura existencial, donde se mezcla la experiencia con la sabiduría en un equilibrio que nos lleva a su realidad, a su personal universo sonoro, máximo exponente de la comunicación artística. (José María Velázquez-Gaztelu).

Palimpsesto. Morente in memoriam, con José Manuel Castillo, texto preliminar de Calixto Sánchez, 2012.

Palimpsesto. Morente in memoriam, con José Manuel Castillo, texto preliminar de Calixto Sánchez, 2012.

La recia y cálida voz de José Manuel Castillo acompaña con versatilidad y flamencura la excelente composición musical de Paco Escobar, que él mismo ejecuta con brillantez, ocho fabulosos cortes en los que se reafirma como un gran compositor. También él ha dirigido y orquestado magistralmente el estupendo equipo que lleva detrás. (Eulalia Pablo, El Eco de la memoria).

Eurídice XXI, 2014; con Indira Ferrer-Morató, texto preliminar de José M.ª Micó.

Eurídice XXI, 2014; con Indira Ferrer-Morató, texto preliminar de José M.ª Micó.
Eurídice XXI, 2014; con Indira Ferrer-Morató, texto preliminar de José M.ª Micó.

Aquí encontramos a Paco Escobar en la que creemos que es hasta ahora su mejor obra como compositor, como músico. Poeticidad, cromatismo musical, delicadeza estética, calidad compositiva, técnica depurada al servicio de la belleza, interpretación madura serían algunas de las características que podríamos aplicarle. (José Jiménez, Jondoweb).

Colaboraciones Paco Escobar

Bailarina y Antiguo Paraíso,con Juan Socas en Déjà vu,2011.

Bailarina y Antiguo Paraíso,con Juan Socas en Déjà vu,2011.

Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos),en Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, 2015.

Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos), en Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, 2015.
Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos), en Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, 2015.Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos), en Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, 2015.

Aporta dos piezas bellísimas llenas de ternura, incluso oímos la voz de Marina, su hija pequeña. La composición musical de Paco llena la vida de ánimo interior, de deleite y bálsamo. (Jondoweb, Anjara).

Noches de tormenta, con José Manuel Castillo en Con pocas palabras. A José Cenizo Jiménez, 2015.

Noches de tormenta, con José Manuel Castillo en Con pocas palabras. A José Cenizo Jiménez, 2015.

No quiero que se me escape la alta calidad musical en el acompañamiento del guitarrista, el también profesor de filología y buen amigo Paco Escobar, que en la granaína-malagueña suena muy bien, un toque clásico hecho flamenco que pocos saben utilizar a la hora de acompañar. (Jondoweb).

Alboreá con Guillermo Cano, en Nueva visión antológica del cante y del toque, con la guitarra de Paco Cruzado; textos preliminares de José Cenizo y Paco Escobar, 2019.

Alboreá con Guillermo Cano, en Nueva visión antológica del cante y del toque, con la guitarra de Paco Cruzado; textos preliminares de José Cenizo y Paco Escobar, 2019.

Paco Escobar como guitarrista

Ha recibido seminarios de especialización de la mano de Manolo Sanlúcar, Leo Brouwer, Eliot Fisk, Rafael Riqueni, Enrique de Melchor, José M.ª Gallardo del Rey, Manuel Abella, Sabas de Hoces, Ana Vega Toscano o Paco Peña, entre otros.

Paco Escobar guitarrista

Ha trabajado, a nivel profesional, con artistas flamencos de la talla de Sordera, Chano Lobato, Manolo Mairena, Paco Taranto, El Perlo de Triana, Fernando Mairena, Antonio El Pipa, El Mimbre, Antonio Chacón, El Chozas, Jesús Heredia, Inés Bacán, Rafael de Utrera, Paco Cruzado, María Marín, Arcángel, Rocío Márquez, José Valencia, Tomás de Perrate, Esperanza Fernández, El Cabrillero, José Parrondo, Cantarote, Luis Amador, La Carbonera, Miguel Ortega, Juan Murube, Raúl Montesinos o Antonio Agujetas.

Paco Escobar guitarrista flamenco
Paco Escobar guitarrista flamenco

Asimismo, ha realizado giras internacionales con la Compañía flamenca Alhama y María Serrano, para cuyos espectáculos coreográficos ha compuesto la música. Además, ha colaborado con intérpretes de otros géneros estéticos como Martirio (en TVE 1), Kepa Junkera (Festival Música de los Pueblos: Territorios Celtas), Fahmi Alqhai y Luis Caruana (Ciclo 21 Grados), Ariel Hernández, Calia Álvarez y Laura de los Ángeles (XVI Bienal de Arte flamenco de Sevilla), Juan Socas (Déja vu), Rafael de Utrera, en una adaptación musical de poemas de Valente y Caballero Bonald, el instrumentista Antonio Moreno (marimba y percusión), Antonio Carmona, en dúo para guitarra clásica y flamenca, el compositor y director de orquesta Joan Martínez Colás y la soprano Indira Ferrer-Morató (ópera L’home del paraigua). Sobre este maridaje entre literatura y música cabe subrayar su adaptación musical del Cuento de Alma y Amado de A. García Calvo, con el recitado de L. Rivero. Ha trabajado, en fin, con diferentes conjuntos de cámara y orquesta; entre ellos, el MC Cor Barcelona Chamber Choir, el Tarragona Choral Project, la Cor Barcelona Classic Academy o la Orquestra Centenari.

Paco escobar guitarra española

Contratado como solista, su guitarra ha recorrido escenarios, Festivales Internacionales de música y Salas de Concierto: Palacio de Deportes de Sevilla, Sala Joaquín Turina, Palau Sant Jordi de Barcelona, Auditori Municipal Enric Granados de Lleida, CCH, Wilhelmatheater, Gasteig, Konzerthaus, Forum am SchloBpark, Teatro Real de Tesalónica, Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, Les Rencontres artistiques méditerranéennes du Var o Filarmónica de Berlín.

paco escobar guitarra española

Entre sus aportaciones en obras audiovisuales cabe destacar: Entre émotions et technique, à la découverte de l’art flamenco, documental de Louise Klipfel  dedicado a las emociones y la técnica en el Flamenco, entrevistas sobre Flamenco y Universidad en el Club de las Ideas, de Canal Sur 2 (2009), la serie documental Palabra de sur, con un capítulo circunscrito al flamenco (2006), o Flamenco y Universidad en Jornadas flamencas Ser Extremadura 2017. Por último, viene realizando el programa radiofónico Guitarra flamenca: diapasón y trastes en Flamencoradio (Canal Sur y RTVA).

Paco Escobar en canal sur
Paco escobar guitarrista

Se dedica, en la actualidad, a la composición para guitarra, voz e instrumentación de cámara.

Paco Escobar guitarra

Más información Paco Escobar

Blog Paco Escobar. De Literatura y Música

Francisco Javier Escobar: Academia.edu

Francisco Javier Escobar Borrego. Dialnet

Canal de Youtube

Resumen
Paco Escobar
Nombre del Artículo
Paco Escobar
Descripción
Paco Escobar imparte, conjugada con su labor docente como filólogo, Seminarios sobre guitarra, música flamenca, literatura y procesos de comunicación en el Máster oficial Artes del espectáculo vivo de la US y el Máster Interuniversitario en Investigación y análisis multidisciplinar del flamenco de la Universidad de Cádiz (UCA).
Autor
Publicado en
https://guitarraespañola.net
Logo